miércoles, 9 de abril de 2014

NOTA - TIEMPO ARGENTINO - "La música fue desde chico lo que me movilizó"



–¿Qué obra o qué artista te cambió la vida y qué te acordás de ese momento?

–Una gran influencia para mí fue la música santiagueña. Es lo primero que llegó al Chaco Salteño cuando éramos changuitos. Decirte, Los Carabajal, Peteco fundamentalmente con sus canciones… Ese es el movimiento de música que llegaba allá y fue lo que me motivó a agarrar la guitarra. Después conocí lo que fue la música de Salta capital y de los valles, de donde aparecen los autores salteños. La zamba, Los Chalchaleros, Los Fronterizos todo eso apareció después, pero cuando era chico lo que me acuerdo que llegaba era eso. Calculo que tiene que ser por la región, toda esa región del monte chaqueño es muy amante del sonido del violín y de la poesía paisajista. 

–¿Fantaseaste el algún momento con otra profesión? 

–No. La verdad es que la música fue desde chico lo que me movilizó y me hizo emprender el camino hacia este lugar. En ese camino, descubrí muchas cosas más alrededor de la música, aspectos además de la de interpretar la música de otros compositores. Por ejemplo, el lugar del autor, productor, arreglador, que son aspectos distintos dentro del mismo universo. Todos tienen un gran atractivo para mí. Y lo he ido descubriendo en el camino y hoy siento que alrededor de la música puedo ser un intérprete, puedo ser un autor, puedo componer, puedo arreglar. Todo lo he dio profundizando. 

–¿Cómo concebís el éxito? 

–Uno siempre sueña en realizarse como ser humano, uno busca el éxito en lo que te desempeñes que es distinto a la fama. Para sentirte realizado, buscás ser exitoso y te esforzás para eso. En mi caso, a medida que fue transcurriendo el tiempo fue entendiendo eso de que había que esforzarse más, que había que ponerse nuevos objetivos. Y detrás de esos objetivos, en los sueños que vas buscando y lo transitás con sacrificio con amor, con esperanza, con alegría con todo lo que uno le pone al andar al camino de la vida. Cuando lo alcanzás sentís esa satisfacción enorme de haber logrado un objetivo. Yo lo vivo de esa manera a mi carrera, tiene que ver con lo personal y tiene que ver con la alegría de haber transitado el camino y completado el objetivo. 

–Qué libros leíste últimamente 

–Tengo varios libros. Leo de a muchos. Cuando empecé a escribir fue cuando sentí la necesidad de empezar a manejar información y saber de qué se trata. Siempre estoy interesado en eso pero lo he buscado por el lado de la música. Y tenés que leer El canto del viento de Atahualpa Yupanqui, tenés que leer Almafuerte. Yo arranqué por ahí. Ahora estoy muy metido en tratar de entender bien lo que es la cultura de la zona del chacho salteño. Nosotros hacemos ese encuentro solidario, Cultura Nativa, en Rivadavia tiene una región no muy amplia con casi 36 comunidades aborígenes de distintas etnias. De ahí yo conozco sólo cinco: chorotes, tobas, wichis, churupíes, chaguancos. Cada uno tiene su dialecto y formas distinta y no hay mucho registro de esto. Por ahí en el quechua se ha trabajado, pero en otras cosas no hay. Entonces estoy leyendo a Federico Gauffin, un salteño que estuvo viviendo cuarenta años en el Chaco Gualamba para poder interiorizarme. Después paseo por todo un poco, para entender la realidad de Lationamérica. Para mí un libro importante es Las venas abiertas de América Latina de Eduardo Galeano. Pero hay lecturas a las que siempre vuelvo. Por ahí, voy focalizando cosas depende del trabajo que estoy haciendo. 


–Tres discos a los que siempre volvés –

No son tres… Vuelvo siempre a nuestros artistas. Cuando salgo de viaje y puedo visitar otros países y te encontrás con la música de Chile, de Colombia, de México, de Cuba, recorrés, leés, escuchás y cuando volvés, necesitás nuevamente escuchar nuestro legado. Cuando la vida te da la posibilidad de recorrer el continente, te das cuenta la conexión que tienen nuestros ritmos, nuestros conceptos de la música de raíz folklórica con los ritmos de Latinoamérica. Ahí entendés más la parte rítimica de nuestra música. Entonces ahí entendés a artistas como la Negra Sosa cuando abre un panorama latinoamericana a través de su música y de los autores y ccon la gente que ella eligió como los autores para en su repertorio y para mostrar la música latinoamericana. 

–¿Qué película te marcó? 

–Veo cine pero cuando puedo, me gusta. Me gustan las producciones, épicas que trabajan con muchos elementos históricos. Cuando me engancho con una película la veo siempre hasta el final. Me gustan las cosas épicas con mucha producción y recreación de momentos épicos. 

–¿Cuál es el hecho histórico que más te interesa? 

–Todos. La historia de la humanidad es tremenda y es tan diversa en las acciones culturales que ahí terminás entendiendo. Si no abrís los ojos no podés entender nada porque es tan diverso desde lo más pequeño a lo más profundo. Las luchas ideológicas del mundo tienen que ver con eso, con la profundidad de lo que creés desde el lugar del mundo en el que lo mires. Y en ese sentido digo que sirve mucho ver imágenes recreadas de hechos históricos. 

–Viajás mucho, ¿adónde te gustaría volver? 

–Nunca pensé cuando salí de ese rincón del Chaco salteño que yo iba a tener la posibilidad de que mis ojos vean gran parte del mundo y toda la belleza que vi. Siempre tengo ganas de volver apenas me voy de un lugar. Mientras dios me dé fuerza y vida voy a seguir viajando. 

–¿Qué cosas te incomodan o no te gustan de tu profesión? 

–Si en esta carrera has sido exitoso se trae la fama. Eso es muy difícil de manejar con el tiempo (hoy ya tengo 20 años de carrera) pero al principio ha sido muy difícil para mí poder entender muchas cosas pero con el tiempo vas aprendiendo manejar que por ejemplo, tu vida sea pública. M.S. Jorge Rojas tocará el 16, 17 y 19 de abril en el teatro Luxor, Villa Carlos Paz, Córdoba.