jueves, 4 de abril de 2013

El Tribuno sorteará entradas para ver a Jorge Rojas en Salta

Actuará el viernes 19, sábado 20 y sábado 27 de abril, en el Teatro Provincial.


El Tribuno te invita a participar del concurso para disfrutar de los shows de Jorge Rojas.

El diario sorteará entradas entre todos sus lectores para que puedan ser parte de los espectáculos que brindará el reconocido cantante el viernes 19, sábado 20 y sábado 27 de abril, en el Teatro Provincial.

Para participar del sorteo tenés que dejar un comentario sobre qué es lo que más te gusta de este artista salteño, con tu nombre y las tres últimas cifras de tu DNI.

El comentario lo podés hacer en esta nota o bien en la fan page de El Tribuno en Facebook. Por Twitter: también podés enviar un tuit con la mención @eltribuno usando el hashtag #JorgeRojasenSalta y ya estarás participando de las entradas que sortearemos entre los lectores.

Formá parte de este concurso y disfrutá, junto con El Tribuno, de la mejor música.

NUEVAS FECHAS!! AGENDA ACTUALIZADA!


ABRIL 

Domingo 14 de Abril - Monte Grande. Centenario de Esteban Echeverria. Informes:011-42900411 /42908353

Viernes 19 - Sábado 20 - Sábado 27 :Teatro Provincial de Salta. Anticipadas a la venta a partir del Jueves 21 de Febrero en Boleteria del Teatro, efectivo y con tarjeta naranja. Informes 0387-4224515

MAYO

Viernes 3 y Sábado 4 - Cine Teatro Altos Hornos Zapla, Palpalá, Jujuy. Anticipadas Anuar Shopping y www.autoentrada.com

Semana de Mayo - Fiesta de la Cultura Nativa. La Merced, Santa Victoria Este, Salta. Más información en breve!

JUNIO

Viernes 7 - Teatro Coliseo - Lomas de Zamora. España 55 - Anticipadas: a partir del Lunes 15 de Abril en www.planetauno.com y llamando al 011-42441537

Sábado 8 - Teatro Don Bosco - San Isidro - Anticipadas disponibles en: www.ticketek.com.ar


Jorge Rojas estará el domingo 14 de abril en los festejos -


El domingo 14 de abril, en el marco del 12° Encuentro de Centros Tradicionalistas, el cierre de los festejos estará a cargo del músico Jorge Rojas. Comenzará a las 19 y el ex Nocheros será quien ponga el punto final a los festejos por el centenario del Partido. El show también será en Campo Amat. Previamente, se realizará un desfile gauchesco por Boulevard Buenos Aires (habrá un palco en el supermercado Plaza Vea). A las 14 tendrá lugar un almuerzo bien tradicionalista y una feria regional. Una hora más tarde, a modo de anticipo del recital de Rojas, músicos locales se harán dueños del escenario principal de Amat para tocar sus canciones y difundirlas entre los miles de vecinos. “Está bueno que la gente conozca a quienes trabajan por la cultura en el Partido. Pero no voy a negar que lo que más me atrae a la hora de ir es el show de Jorge Rojas”, indicó Pamela Viola, vecina de Monte Grande.

FUENTE: http://estebanecheverria.clarin.com

viernes, 29 de marzo de 2013

Jorge Rojas y Ruben Ehizaguirre - Teatro Luxor 4 de marzo de 2013



FUENTE : Jorge Rojas You Tube 

Campaña "YO VOY A AYUDAR"

Las remeras de YO VOY A AYUDAR se venden este sábado 30/3 de 10 a 14hs en Angel Carranza 1962, CABA.


Fuentes: Info @sifundacion / Foto : @JRojasoficial

jueves, 28 de marzo de 2013

Jorge Rojas y el Chaqueño Palavecino a beneficio en el Orfeo


Jorge Rojas y el Chaqueño Palavecino, junto a la Fundación Sí, dieron un show ante unas cinco mil personas, para poder recuperar las casas que se llevó el Río Pilcomayo del Chaco Salteño, el pasado 22 de enero. Aquí, lo mejor de la noche.

Domingo 24 de marzo. En Córdoba miles de almas caminan, marchan por las 30.000 que desaparecieron en el último Golpe Cívico-Militar. En el Orfeo otras miles, unas cinco mil, aguardan un show inolvidable.

Los que marchan por las calles más importantes de Córdoba lo hacen para que no se olvide a los que se llevaron en los años más nefastos de la historia. Los que están sentados lo hacen para no olvidar a los que el agua les llevó todo. Ni unos ni otros, merecieron lo que pasó.

“Muchas gracias por estar todos acá apoyando la causa, en un día muy especial, porque como cada 24 de marzo debemos recuperar la memoria”, comentó Jorge Rojas, luego de abrir la noche. Él, junto a su tío (Palavecino) dieron un show de cuatro horas para que no faltara nada, ni nadie. Antes, Manuel Lozano de la Fundación Sí y todos los suyos se encargaron de vender remeras y juntar plata, juntar el medio para el fin. El dinero para las casas de los que perdieron todo. En total unas ocho casas se van a levantar, gracias a unos 250 mil pesos que se juntaron en total. Sí, falta, pero este es solo el comienzo…

La emoción es Rojas 

“Estoy orgulloso por el corazón solidario del argentino que siempre se hace presente en estas ocasiones. Esta noche estamos todos, esta es una gran peña solidaria”, comentó Jorge Rojas en medio del show pensando en el Chaco Salteño. Su Chaco Salteño. 

Soy cantor de la noche entera, canta, como para que no queden dudas cuál es su mejor presentación. "Río Hermano", es el ingreso al homenaje a ese río que duele, que se desborda y castiga. Las imágenes son contundentes. El olvido de años, la desolación, la soledad de los norteños se juntan con imágenes de tormentas. Y suena que se va a quedar allí, que esa es su casa, como poniéndole voces a los que callan desde siempre. 

"Para cantar he nacido", "Uno mismo", "El secreto de tu vida", continuaron con el show que siguieron sus hermanos Lucio y Alfredo, quienes cantaron algunos temas cada uno. "Corazón Santiagueño", "La vi bajar por el río" y "Chacarera del Chilalo", por parte del primero; y para seguir adelante, como para agradecer a las cuatro mil almas que fueron a ayudar, y "Zamba para decir" adiós, por parte de Alfredo. 

"No digas adiós", "No me abraces porque lloro", "Marca borrada" fueron algunos de los temas de una parte final, que terminó con"Milagro de amor". 

En familia…

“Lo que pasa es que el tío es bien rezongón”, aclaró Jorge, para distender más la espera, preparar de la mejor forma a las fanáticas del ex chofer de colectivo en Tartagal, y terminar con los rumores de posibles peleas entre ellos.

Pasadas las 23:30 "Cielo terrenal", "San Valentín", "Solito el rey", "Gatito de mala muerte", sonaron para comenzar con la segunda parte del show. Con su atuendo típico, el hombre del sombrero, llegó para continuar la fiesta. 

"Nos une el Chaco, este pedazo de tierra tan olvidado. En los últimos tiempos se están haciendo cosas entre todos, las autoridades y los cantores. Nacimos en ese rincón y siempre volvemos. Siempre nos acompañan ustedes y nos ayudan. Muchísimas gracias por colaborar con las entradas", comentó quien se sumó a la causa sin dudar ni un solo segundo. 

"Distinta", "Grillo de Formosa", "Ay corazón", "El enviciao", fueron entre otros el repertorio del Chaqueño, y el amague del cierre de la noche. Amague decimos, porque cuando todo parecía dado para que se despidieran Los Rojas subieron al escenario y con Palavecino cosecharon aplausos. 

La familia se reunió y sonaron "La Solís Pizarro", "La sin corazón", "Culpable", "Vuelve Paloma" y un mix “rojístico” con "Chacarera del olvido", "La Yapa". El Orfeo se venía abajo con los pañuelos en alto y con temas como "Luna vallista", "La cuenta", "La quebradeña","Chacarera de un triste". 

El final llegó con "Para mi vuelta". Como si el tema fuera elegido a propósito. Pre anunciando que volverán a ayudar allá, lejos. Bien arriba del país, como lo hicieron luego del 22 de enero. El día donde se comenzó a gestar esta ayuda, este show. Que no fue uno más. El día en que se volvió a recordar a los hermanos sufridos del norte. Para que no se los olvide y se grite como en las calles de Córdoba: Nunca más.

Juan José Coronell

La solidaridad con el Chaco salteño reunió a Jorge Rojas y al Chaqueño Palavecino en el Orfeo de Córdoba

Dos de los grandes exponentes del folclore se unieron para brindar un gran espectáculo. Jorge Rojas y el Chaqueño Palavecino ofrecieron un show benéfico en Córdoba para ayudar a las familias del Chaco salteño afectadas por el desborde del río Pilcomayo. El gobernador Urtubey estuvo en el show que convocó a miles de personas.


En la noche del domingo 24 en el Orfeo Superdomo, de la ciudad de Córdoba, el Chaqueño Palavecino y Jorge Rojas apostaron a su arrasadora convocatoria y se presentaron juntos, unidos por una causa que supera lo artístico: ayudar a las familias del Chaco salteño, afectadas por el desborde del río Pilcomayo.

Al espectáculo que reunió a miles de personas asistió el gobernador salteño Juan Manuel Urtubey, quien se trasladó a la provincia mediterránea para apoyar “este gesto de grandeza y fuerza de dos grandes cantantes, orgullo de los salteños, siempre involucrados con la provincia y su gente”.

“Si algo hay que destacar del Chaqueño y Jorge Rojas, además del talento musical, es la faceta solidaria, ambos comprometidos con sus orígenes, nunca olvidan el lugar dónde vivieron su niñez, ni el vínculo que los une con la provincia y especialmente el Chaco salteño”, manifestó el mandatario.

Jorge Rojas y Oscar Palavecino, junto al Gobierno salteño, vienen trabajando para que las comunidades originarias tengan una mejor calidad de vida realizando siempre en silencio, importantes donaciones a hospitales, escuelas.

El espectáculo en el Orfeo se realizó con el propósito de recaudar fondos para colaborar con la los vecinos afectados por el desborde del río Pilcomayo en el Chaco salteño, especialmente a las familias de Santa Victoria Este, Misión La Paz, Las Vertientes y La Estrella. Todo lo recaudado será destinado a estos pobladores del departamento Rivadavia.

Durante el festival, los artistas agradecieron la presencia del gobernador Juan Manuel Urtubey. Acompañaron al gobernador, estuvieron en este festival el vicepresidente primero del Senado, Mashur Lapad y el intendente de Santa Victoria Este, Moisés Balderrama.

Los trabajos en las comunidades afectadas

La pavimentación de la ruta provincial 54 y los trabajos que se hacen para que los vecinos del lugar accedan a los servicios básicos, son algunas de las obras que viene realizando el Gobierno de la Provincia en la zona.

También se refaccionarán las escuelas afectadas por la crecida del río Pilcomayo. Las mejoras se realizarán en los establecimientos de Misión, Las Vertientes, Aguas Verdes, Misión Pozo, La Yegua y en el paraje San Martín de los Ceibos. Las mejoras edilicias se concretarán en la unidad educativa 4.199 de Misión Las Vertientes, la escuela 4.173 de Aguas Verdes, la institución 4.819 de Misión Pozo La Yegua y el establecimiento 4.195 de paraje San Martín de los Ceibos.

La semana pasada en la localidad salteña de Santa Victoria Este, se inauguró la carrera universitaria de Enfermería. Allí, el gobernador Urtubey entregó netbooks para el colegio secundario bilingüe San Ignacio de Loyola. En ese establecimiento estudian chicos de ese municipio y de parajes lejanos como Misión Las Vertientes, Alto La Sierra, Misión La Paz.

Ver Video
Gobernador Urtubey en Festival - Rojas y el Chaqueño en Cordoba - 250313 Gobierno de Salta

martes, 26 de marzo de 2013

Un encuentro musical para cambiar la realidad

Jorge Rojas y el Chaqueño Palavecino tocan hoy, en el Orfeo de Córdoba, para crear conciencia sobre el Chaco Salteño

En la madrugada del 22 de enero, el río Pilcomayo se desbordó como nunca antes lo había hecho, inundando parte de la región del Chaco Salteño, una de las zonas más olvidadas y excluidas de nuestro país, ubicada en el límite con Bolivia y Paraguay. Quedaron bajo el agua las comunidades de La Merced Nueva, La Estrella, La Gracia y muchos otros parajes a lo largo de la costa del río. El agua cortó la ruta nacional 54 en varias partes dejando incomunicadas por semanas a las poblaciones de Santa Victoria Este, Las Vertientes, Misión La Paz, La Estrella, La Gracia, La Bajada, Marca Borrada, San Luis, El Tigre y La Merced Vieja.

Jorge Rojas y el Chaqueño Palavecino pertenecen a esa región postergada del mapa argentino. Utilizando su imagen pública, los dos artistas decidieron unirse en un proyecto musical y social, para hacer pública la situación de ese punto del país. Esta noche, los dos artistas estarán en el Orfeo de Córdoba, para realizar un concierto único, a beneficio de todas esas comunidades. "Ésta fue una de las crecidas más grande de la historia, con cerca de 5000 personas aisladas, así que este encuentro tiene que ver con buscar soluciones a corto y mediano plazo para esa zona. La unión hace la fuerza, por eso decidimos juntarnos", advierte Rojas.

El encuentro no es casual. El Chaqueño y Rojas, conocen bien la región. Allí están sus orígenes, su historia y sus familiares. "Toda mi familia es de Marca Borrada, el paraje donde nació mi abuela y mi papá, a diez kilómetros del municipio de Santa Victoria Oeste. Nosotros seguimos teniendo familia allá y por eso tenemos la función de dar a conocer lo que pasa en nuestra zona. Desde el escenario se puede crear conciencia y mandar un mensaje a los que tienen en sus manos las herramientas de poder decidir", cuenta Rojas.

El concierto que los reunirá sobre el mismo escenario cordobés servirá como disparador para otros proyectos vinculados a la reconstrucción de casas y al trabajo sociocultural en esa región olvidada del Chaco Salteño, dirigidos por la Fundación Sí de Manuel Lozano. "La juntada con Oscar (Palavecino) va más allá de lo artístico. Se trata por un lado de reconstruir las casas afectadas por la inundación y que se vaya a tratar esta problemática de todos los años seriamente. Los dos venimos trabajando, cada uno en proyectos solidarios de integración. Oscar a través de los encuentros musicales del Trichaco y nosotros con el Festival Cultura Nativa, que vamos a realizar el 24 y 25 de mayo en La Merced. Pero con el trabajo de Manuel Lozano buscamos hacer algo más de fondo."

Los dos eventos, donde la música tiene un rol importante, buscan posicionar a la región dentro del mapa de la provincia, y también dentro de las agendas políticas. "Es una manera de mostrar lo que pasa en la región donde todo es difícil: la comunicación, el transporte, el camino, la falta de agua potable, y donde la realidad es muy compleja", sigue Rojas.

-¿Cambió mucho la realidad, desde que te fuiste de la zona?

-Esta realidad no es tan diferente a lo que vivíamos antes. Recuerdo que mi viejo quería que termine la escuela y para eso me tuvo que llevar hasta Tartagal a un albergue estudiantil. De allí salimos cuatro aborígenes y tres criollos. Algunos se volvieron al pago y otros salieron adelante. Yo pude terminar el colegio secundario en Salta, pero la mayoría se quedó en la zona, donde lo único que encontró era un hacha para trabajar en el monte. Eso sigue siendo así.

-¿Vos podrías haber terminado de la misma manera?

-Claro. Tuve la suerte que de changuito ya cantaba y me mezclaba con los músicos. Recuerdo que me fabrique una guitarrita para sacar melodías. Después mi viejo le pidió al Chaqueño que me eligiera mi primera guitarra. Cuando me fui a Salta ya empecé a tocar más, me acerqué a la peñas y ahí arrancó todo. Pero muchos de los chicos que salen de la primaria tienen que salir a trabajar y no hay posibilidad de que descubran su verdadera vocación. Terminan siendo hombres del monte. Nosotros queremos que eso cambie..

Por Gabriel Plaza | LA NACION

lunes, 25 de marzo de 2013

NOTA LA VOZ : Canciones de hogares perdidos

Jorge Rojas se presentó anoche junto a sus hermanos y el Chaqueño Palavecino ante cuatro mil personas en el Orfeo, en un show a beneficio por los damnificados de la inundación del Pilcomayo.

La noche nublada de ayer, bien otoñal, se alejaba del clima caluroso que hace de contexto propicio para los numerosos festivales folklóricos que vuelven cada verano. Así y todo, dos figuras emblemáticas de tal universo juntaron fuerzas (y voces) anoche en el Orfeo para ponerle ritmo popular al fresco feriado, con motivo de un evento a beneficio de los habitantes del Chaco Salteño afectados por el reciente desborde del río Pilcomayo. Los artistas convocados a tal fin, Jorge Rojas y Chaqueño Palavecino, eran también, claro, representantes inequívocos de esa región geográfico-cultural del país, y por eso su show estaba previsto para funcionar no sólo como un recital festivo más, sino como un homenaje (y una ayuda oportuna) a sus coterráneos.

Tal concepción del evento estaba ya sellado de antemano en la entrada del espectáculo, que rezaba “Yo voy a ayudar”. Cerca de cuatro mil personas se hicieron eco del lema, al que los hermanos Rojas (el trío conformado por Jorge, Lucio “El indio” y Alfredo) aludieron al principio del concierto con sus canciones dedicadas a la figura mítica del cantante y su altruismo épico y solitario. Así lo hizo Jorge Rojas desde un principio, cuando entonó junto a su banda Soy cantor de la noche entera, sin preámbulos; Rojas, de camisa blanca, jeans y guitarra a cuestas, siguió con un enganchado de chacarera-rock con Río hermano y Para cantar he nacido, mientras las visuales mostraban imágenes documentales del río inundado, tras lo cual el folklorista recién se dirigió al público, hablando del motivo del show como una “causa” y una “cruzada”. Se refirió también al aniversario del Día de la Memoria, y dijo que la mejor forma de evocar al pueblo del norte era transmitiendo su “alegría” y su “fiesta”. “Somos los cantores de ese lugar”, agregó.

Por la misma senda de letras sobre mensajeros cantores siguieron sus hermanos, que se presentaron primero en solitario y más tarde juntos, en un trío a tres voces que llevó el repertorio hacia una temática más "familiar" y también geográfica, más que nada en ese “extrañará a mi abuela el Pilcomayo” de Una zamba en el cielo. Alfredo Rojas también saludó a su padre, presente en el estadio, al que se dirigió como el “indio mayor”.

La gente celebraba la peña pero también pedía por Palavecino, la otra “mitad” de la noche, quien cerraría junto a los Rojas a la madrugada.

lada solidaria.



Rojas y Palavecino, corazón solidario

Cómo van a faltar al llamado del ídolo de toda la vida. Si más de mil veces han recorrido cientos (¡¡¡o miles!!!) de kilómetros para simplemente escuchar sus canciones, para estremecerse ante esa letra de amor, o para aunque sea rozarlo cuando a la bajada del colectivo, rumbo al escenario.


Esta vez era diferente. El ídolo; los ídolos, mejor dicho; abrazaron una causa y les pidieron que vayan a verlos, para destinar la recaudación a gente que la está pasando feo. Gente muy sufrida a la que, en enero pasado, el río Pilcomayo les llevó las humildísimas casitas, allá lejos, en el Chaco Salteño.

Entonces, cómo no asistir anoche al Orfeo, para ayudar, colaborar, aportar… y, de paso, disfrutar de una noche que las acompañará toda la vida. El Chaqueño Palavecino y Jorge Rojas, los más afortunados vecinos de la zona inundada, se juntaron para ayudar, y lo hicieron con lo que mejor les sale: armaron un fiestón que hizo temblar al coloso de Rodríguez del Busto.

Unas 4.500 fanáticas cantaron anoche el presente. La Fundación Sí puso lo suyo, y también adhirieron Cadena 3 y Día a Día. Por su parte, los cantores dejaron todo en escena.

Huracán Rojas. Cinco o seis canciones le bastaron a Jorge Rojas para sintonizar a propias (sus fanáticas) y extrañas (las del Chaqueño) con una noche única. El pequeño set de apertura sin la compañía de sus hermanos Lucio y Alfredo cerró con Sólo mía (también incluyó Uno mismo, otro temazo). Cuando saludó, Rojas se mostró profundamente agradecido. “Lo fundamental es que ustedes estén apoyando esta causa, como siempre, al lado de los cantores”, dijo, y no se privó de destacar que ayer se conmemoró en el país el Día de la Memoria. De paso, volvió a decir que no estaba peleado con Palavecino, pero celebró “el encuentro de la familia”, sellado el viernes por la noche con un asado muy bien regado.

No bien se hizo a un lado Jorge, saltó al escenario Lucio para tres temas más. Y tras él, Alfredo tuvo su sección, que aprovechó para estrenar una chacarera llamada Voy a seguir adelante. También dijo unas palabras: “Muchas gracias a todos. Seguramente entre todos le vamos a aliviar el dolor a la gente de La Merced, que ha perdido sus casitas. Para eso estamos”.

Para el final de la parte exclusivamente rojística, los tres hermanos se reunieron a pura copla, con al Orfeo de pie. Largo, bien largo el set, con zambas, chacareras y el clásico cuadro en el que los hermanos se le animan al zapateo.

Chaqueñazo. El hecho de que Rojas haya consumido dos horas de show dio una idea de lo larga que iba a ser la noche. No hubo manera de que Jorge se retirara sin un bis, así que tuvo que regresar para cantar Milagro de amor, la canción “para Dios”, como la definió. Para bien pasadas las 23.30, El Chaqueño se adueñó del escenario y su gente pasó a protagonizar la noche mientras las rojeras se replegaban respetuosamente.

La estridencia de Palavecino tomó la posta. Apenas pudo, El Chaqueño largó su "gracias": "Nos une el Chaco, este peazo de tierra tan olvidado. En los últimos tiempos se están haciendo cosas entre todos, las autoridades, los cantores. Nacimos en ese rincón y siempre volvemos. Siempre nos acompañan ustedes y nos ayudan. Muchísimas gracias por colaborar con las entradas". Otro aplauso y vannnn...

Una hora larga para El Chaqueño y cierre con todos sus clásicos, entre ellos su éxito más rutilante: Amor salvaje. Toda la expectativa para el cierre.

El final. Para el cierre, los dos tenían reservado lo mejor. Entraron los Rojas para sumarse a la banda del Chaqueño (que incluía tres violines deliciosos y un bandoneón tan estridente como preciso).

Primero, uno tras otro, clasicazos del Chaqueño: La Solís Pizarro, La sin corazón, Culpable, Vuelve Paloma y La de Rojitas.
Luego, una tanda de Los Rojas: Chacarera del olvido, La Yapa.

Parecía que la despedida llegaba con Juan de la calle, pero no. Quedaba todavía más. Justo cuando superaban las cuatro horas de show sonó Luna vallista, y allí fue cuando anunciaron la chacarera de la despedida; La cuenta.

Pero tampoco. El final de verdad llegó con "mitades de chacareras", como las definió Palavecino. Entre otras, pasaron La quebradeña, Hermano Kakuy, Amargura, Chacarera de un triste y Para mi vuelta.