Jorge Rojas: “No me siento cursi siendo romántico”
Romántico y muy pero muy simpático. Así es Jorge Rojas, un hombre que no le gusta definirse así mismo pero cuyas canciones hablan sin duda de cómo es él. Cada tema guarda una esencia y refleja un mundo que se genera en su interior. “En ‘Mi voz’, está todo el paisaje que he tenido la posibilidad de recorrer”, explicó el cantante cordobés en una amena charla con Diario El Zonda antes de su arribo el próximo domingo a San Juan. Lo hará para celebrar el día de la madre con un show imponente en el estadio Aldo Cantoni. Allí presentará su último disco “Mi voz y mi sangre”, un material que define como el mejor de su carrera.
¿Cómo vivís cada presentación en el interior?
Con gran expectativa. Es una presentación muy importante en una provincia en donde cada vez que vamos nos reciben con mucho cariño. Tengo recuerdos hermosos de la Fiesta del Sol, la última vez que estuvimos ahí, de Jachal también. Tantos años que uno va visitando la provincia y encuentro todo ese cariño y ese recibimiento. La verdad que estamos con mucha alegría de poder estar con ustedes para compartir nuevas canciones. En este momento tenemos un espectáculo armado que tiene que ver con eso, con las canciones del nuevo disco. Es un show de casi dos horas en donde vamos a tener mucha de los nuevos temas y un repaso por las más viejas. También van a haber algunas danzas muy lindas como chacareras, wainos, carnavalitos y malambo. Es un espectáculo que hemos armado para toda la gira nacional y vamos a tener la oportunidad de estar con todos ustedes.
¿Cómo nació el nombre del disco “Mi voz y mi sangre”?
Queríamos que el nombre reflejara un poco lo que nos estaba pasando musicalmente. De todas las canciones que habíamos compuesto para el nuevo disco, la mayoría era con una profunda raíz folclórica. De lo que fuimos componiendo naturalmente aparecieron estas canciones. Estábamos, sin darnos cuenta, ante un disco de mucha raíz folclórica. Por eso “Mi sangre”, porque creemos que eso es la herencia pura de lo que nos dejaron los mayores. Esos sonidos que están metidos en nosotros desde chicos. Por eso son canciones, que naturalmente cuando nos sentamos a componer y salen las melodías, tiene que ver con eso. Después en “Mi voz”, está todo el paisaje que he tenido la posibilidad de recorrer. La experiencia maravillosa de conocer otras expresiones musicales y cantarlas. Hay países, geografías completas. Lo que me pasa hoy, después de 18 años de haber recorrido todo mi país primero y después varios puntos del mundo, es lo que he dejado en “Mi voz”. En éste hay paisajes de muchos lugares. Creo que ahí es donde se produce la fusión. El disco, por un lado, tiene toda una fuerte raíz folclórica y, por el otro, tiene todo un camino recorrido que hace que la música vaya surgiendo.
Si tuviéramos que hacer un perfil de Jorge Rojas con las canciones de este disco, hay un tema que dice “Para cantar he nacido”. ¿Es así, sentís que naciste para cantar?
Los otros días le decía al Bebe Ponti y a Horacio Banegas, la vez pasada que estuvimos en Buenos Aires, que no hay una sola palabra en esa letra con la que no me sienta identificado. Para cantar “he nacido, soy copla que el viento lleva”. En definitiva esos somos los cantores que un día tomamos la guitarra y salimos con nuestros sueños a perseguirlos y andamos caminos a donde el viento lleva. Para mi, es una de las canciones con las que más me identifico.
Si pudieras volver a nacer, ¿elegirías de nuevo la música o por ahí probarías con otras disciplinas?
La música está dentro de mí, haría cualquier cosa alrededor de la música.
Otra de tus canciones se titula “Al borde del delirio”. ¿Alguna vez has estado al borde del delirio?
Al borde del delirio, es una canción muy pero muy fuerte, con una carga emocional muy grande. Estuve cerca de un gran amigo mío que perdió un ser querido, su hijo. Y en una conversación tan profunda escuché las palabras que él me decía. “Tu amor no se va, se queda conmigo, intento escapar y no lo consigo. He llorado tanto, no imaginas cuanto, se quebró mi alma y perdí la calma. Tu amor sigue aquí dando vueltas en la casa…”. Las personas que uno quiere demasiado, por esas cosas de la vida, tienen que partir y quedan esos dolores que por supuesto uno queda al borde del delirio. Es muy fuerte la canción porque implica una pérdida muy grande.
¿Has tenido una pérdida de este tipo en tu vida?
Así, en ese sentido como le pasó a mi amigo no. En el camino de la vida nos aparecen estas cosas. Seguro hay pérdidas que vamos a tener pero quiera Dios que no sea así.
“A dónde va el amor” también está en este nuevo material. ¿A dónde va el amor para vos?
Y no sé, eso es lo que le pregunto al público. Uno arranca con sueños, amores y cosas a las que uno se aferra y de repente en la vida tomás otro rumbo. Luego decís ¿dónde está eso que pensé que amaba tanto?, ¿el amor es eterno o puede pasar? Creo en algún lugar de nuestro camino y el alma, todas esas cosas que quisimos tanto están, forman parte del camino.
¿Sos una persona romántica o cursi?
No me siento cursi siendo romántico, diciendo cosas que para otros pueden sonar cursi. Con mis canciones reflejo esa parte romántica que me caracteriza. Soy un hombre muy familiero y me gusta decir lo que siento a través de una canción.
¿Qué te inspira al momento de componer?
Cuando uno está frente a la composición, las cosas que te llevan a hacer una canción seguramente es algo muy cercano a uno. Cuando hay canciones con algún compromiso o que tienen en sus melodías o en sus palabras sentimientos de fondo, tienen que ver con las historias cotidianas y que nos pasan. Pero también en nuestras composiciones nos moviliza el hecho de bailar, alegrarnos y divertirnos. Eso tiene la música. Ésta pasa por momentos y hay canciones que están inspiradas en momentos difíciles, dolorosos o historias bravas de vidas. Y hay otras que nos motivan a divertirnos y eso es la música que nos hace pasar por distintos estados de ánimos. Eso nos pasa todo el tiempo. Por ahí estamos componiendo con los chicos y nos ponemos a trabajar sobre canciones para bailar y nos divertimos y que la palabra acompañe eso. Las canciones nacen de distintas maneras y formas. Lo lindo que tiene la composición es que uno puede viajar por muchos lugares y por muchos sentimientos antes de que esté listo el tema.
¿Cómo es Jorge Rojas abajo del escenario?
Soy una persona que le gusta estar con amigos, un tipo futbolero.
Cuando hablamos esta semana con otro cordobés, Cacho Buenaventura, nos dijo que quería jugar un partidito en estas tierras…
(Risas) Qué va a jugar al fútbol si se lo comió (risas). El gordo juega al billar o al pool pero no al fútbol…
En realidad nos dijo que iba a jugar al pool…
(Risas) Claro a eso si puede jugar (risas) pero al futbol no, está lejos (risas). Cacho es un gran amigo con quien tengo mucha confianza.
Decís que sos un hombre muy futbolero y sabemos que cada tanto hacés un partido en cada localidad que recorren. ¿En San Juan van a jugar un partidito?
No hay problema, tenemos un equipo que está invicto. Jugamos siempre contra comisiones organizadoras, contra algunos medios, algunas radios. Ahora estoy en Monteros y estamos por hacer la prueba de sonido. Luego tenemos un partidito con los changos de acá. Soy muy futbolero. Ahora vamos a jugar con las radios de acá y para mi es la final del mundo.
Esperemos que en San Juan se de la segunda final del mundo…
(Risas) veamos que hay por allá (risas), quién se prende...
El día de la madre lo vas a pasar en San Juan, lejos de tu mamá. ¿Cómo vivís estas fechas fuera de tu entorno más cercano?
Igual al otro día de actuar allá voy a estar viajando para allá y seguramente voy a comerme un asadito con la vieja. Con ella estamos todo el tiempo, está con nosotros. Para mí también va a ser un placer estar en San Juan en un día tan especial.
¿Cómo es la relación en tu familia?
Con Lucio y Alfredo (sus hermanos) tenemos una relación hermosa. Siempre ha sido así, gracias a Dios, porque no siempre la relación con los hermanos es buena. En lo profesional, estoy con ellos siempre consultando todo. Pero al momento de hacer un balance completo de esto, cuando uno se dedica a esta vida, lo primero que aparece es el renunciamiento al tiempo de estar con los seres queridos, con la familia. Uno pasa mucho tiempo viajando de un lugar a otro, de gira, ensayos, grabaciones. La verdad, es mucho el tiempo que te lleva esta carrera y a la hora de andar, uno está medio solo. Hoy, en esta nueva etapa de mi vida, estar con mis hermanos, ir de gira con ellos, compartir los videos, las ideas, los ensayos, andar con ellos es andar con parte de la familia y la contención es fundamental. En esto es como todo, hay días que uno anda bien, más o menos, otro día andas mal y tenés problemas como cualquiera y tener ahí un abrazo de un hermano que está cerca, que te contiene y que sabe cómo te sentís, lo que te está pasando es muy lindo. Así que en esta etapa estar con ellos es maravilloso y hay que disfrutarlo mientras estemos juntos.
¿Qué sentís que has cambiado en esta carrera?
Hay muchas cosas que uno tiene que cambiar necesariamente. Hay muchas cosas que uno tiene que hacer, debe hacer. Entonces hay trabajos detrás de esta carrera de cantor que no solamente es subir al escenario, que es la parte más linda, que es la que ve todo el mundo. Pero también hay un trabajo muy serio e importante. Uno, sin querer, se transforma en líder de su banda, busca encaminar su carrera, elegir los criterios que tiene que usar para trabajar y cómo se debe manejar en el medio. Todos los días nos encontramos con muchísima gente involucrada en el espectáculo y hay muchas cosas que uno tiene que tener, como criterio, responsabilidad y seriedad a la hora de trabajar. Todas esas cosas van cambiando a medida que va pasando el tiempo. Uno empieza a hacer conciencia de lo que realmente significa estar detrás de la carrera desde todo punto de vista.
FUENTE: http://www.elzonda.info